- 30 Octubre 2015
- Publicado en Actualidad Legal por QuieroAbogado.es
En el presente caso la trabajadora está afecta de lesiones visuales que resultan limitativas para el desempeño de su profesión habitual, siendo esta la de Ingeniero técnico. Como consecuencia de estas dolencias la paciente se ha visto inmersa en varios procesos de Incapacidad Temporal. Finalmente decide solicitar las prestaciones por Incapacidad Permanente.
Tras examen clínico del Equipo de Valoración de Incapacidades, se emite Dictamen propuesta que refleja que la trabajadora está afecta de Miopia magna, intervenida de glaucoma, desprendimiento de retina y pseudofaquia quirúrgica. Según el EVI las limitaciones orgánicas y funcionales que presenta son pérdida de visión binocular según Escala de Wecker del 38%, visión disminuida ligera y limitada para requerimientos profesionales de alta exigencia visual. Por lo que, propone la no calificación de la trabajadora como incapacitada permanente. Frente a esta decisión se notifica a la trabajadora la posibilidad de presentar Escrito de Alegaciones.
Es necesario recalcar que la mayoría de las tareas que realiza la trabajadora requieren durante gran parte de la jornada laboral el uso prolongado de pantallas de visualización de datos sufriendo una gran carga visual. Además, la trabajadora ha sido evaluada por la mutua laboral con resultado de no apto para trabajos con pantalla de visualización. A mayor abundamiento, la empresa empleadora decide extinguir el contrato con la trabajadora por ineptitud sobrevenida consecuencia de estas limitaciones visuales. La paciente presenta escrito de alegaciones. La Entidad Gestora estima las pretensiones de la trabajadora y resuelve que esta está afecta de Incapacidad Permanente Total para la profesión habitual con derecho al abono del 55% de su base reguladora. |
Más información sobre Incapacidades
![]() Por Vicente J. Saiz Marco - Abogado
|
Este proceso administrativo ha sido defendido por el Letrado Vicente Javier Saiz Marco http://www.abogadoincapacidadpermanente.com/
Se adjuntan:
Dictamen con propuesta de desestimación de Incapacidad Permanente
Escrito de Alegaciones
Resolución estimatoria de Incapacidad Permanente Total
Descargar Documento Completo en PDF.
- 21 Noviembre 2014
- Publicado en Actualidad Legal por QuieroAbogado.es
El trabajador causa baja de Incapacidad laboral en mayo de 2011. Su profesión habitual es la de guía de viajes, encargándose de la gestión, organización y dirección de las visitas turísticas, al igual que de acompañar, asistir y trasladar a los pasajeros.
Desarrollaba estas funciones tanto en oficina como en las zonas de interés turístico, lo que en unas ocasiones implica bipedestación y deambulación prolongada, sobrecarga de miembros inferiores, miembros superiores y de zona lumbar, y en otras, sedestación prolongada realizando trabajos de oficina.
De los informes médicos del trabajador se deduce que tiene serias lesiones y secuelas definitivas que le impiden trabajar. Los informes reflejan las siguientes patologías:
Espondiloartritis con afectación axial y periférica con artritis en hombros, cuerpos y pies.
Hidroneumotorax izquierdo
Enfisema pulmonar
Prostatasis
Poliartropatía inflamatoria
Hipertensión ocular
Trastornos del sueño
Dolor y rigidez cervical
Además, los facultativos manifiestan que a pesar de los tratamientos pautados no se ha conseguido por el momento una mejoría significativa de los síntomas y dada su evolución no es esperable una recuperación completa exenta de limitación en su funcionamiento habitual. |
Más información sobre Incapacidades
![]() Por Vicente J. Saiz Marco - Abogado
|
El trabajador tiene afectaciones tanto a nivel físico como psíquico que influyen en su estado anímico y su capacidad laboral. Los médicos inciden en que el paciente presenta limitación funcional severa, por lo que, debe evitar cargar, arrastrar o empujar pesos, evitar bipedetación estática y sedestación en periodos superiores a 30 minutos, evitar subir y bajar escaleras, evitar sobrecarga articular a nivel manos, hombros, caderas, rodillas y tobillos.
Como consecuencia de todas estas dolencias crónicas, el trabajador presenta solicitud de Incapacidad permanente. El INSS resuelve denegar la pretensión del paciente. No estando de acuerdo con la denegación, el trabajador la impugna presentando escrito de Reclamación previa.
Con fecha 5 de abril de 2013, el INSS resuelve estimar al trabajador afecto de Incapacidad Permanente Total para su profesión habitual de guía de viajes y reconocerle como beneficiario de una prestación del 55% de su base reguladora.
Escrito Reclamación previa de 5 de abril de 2013
Resolución ESTIMATORIA de Reclamación previa
- 07 Diciembre 2012
- Publicado en Incapacidades Laborales
Caso real de estimación de prestaciones por Incapacidad Permanente total a trabajador con actividad laboral relacionada con la construcción por patologias oseas.
Estando el trabajador en situación de incapacidad temporal y habiendose agotado el plazo máximo de duración, el Instituto Nacional de la Seguridad Social comunica al trabajador que inicia el expedidente de incapacidad permanente.
Se aporta resolución de inicio del proceso de incapacidad permanente.
<<Caso Real nº 4 Caso Real nº 6>>
El trabajador debe presentar el formulario de prestaciones para que el INSS pueda emitir una resolución sobre su caso.
Se expone el modelo de formulario a presentar
El trabajador recibe resolucion por la que se desestiman la prestaciones de incapacidad permanente, por una frase usualmente utilizada en esta clase de denegaciones
Se adjunta resolución de denegación.
Se plantea reclamacion previa frente a la resolución denegatoria.
Se adjunta el modelo de reclamación previa utilizado.
Tras presentar reclamación previa se recibe resolución por la que se desestima la reclamación previa planteada.
Se muestra la desestimación de la reclamación previa planteada.
Se presenta demanda judicial y una vez que transcurre el procedimiento, se emite una sentencia judicial que estima la prestación de incapacidad permanente total al trabajador en relación a la actividad laboral que realiza.
Se aporta la sentencia estimatoria.
- 22 Diciembre 2011
- Publicado en Incapacidades Laborales
Caso real en el que se solicitan prestaciones por incapacidad permanente en grado total por contingencia de accidente de trabajo, obteniendose sentencia estimatoria en la instancia.
Se adjunta la documentación del caso:
Se emite resolución por el Instituto Nacional de Seguridad Social por el que se reconoce una prestación para la solicitante como consecuencia de lesiones permanentes no invalidantes.
A la resolución que emite el Instituto Nacional de Seguridad Social le acompaña el dictamen propuesta emitido por el equipo de valoración de incapacidades y el informe médico de síntesis que es el documento que realiza el médico evaluador.
<<Caso Real nº 2 Caso Real nº 4>>
A la solicitante además le han reconocido un grado de discapacidad administrativo, se adjunta la resolucion estimatoria.
Frente a la resolución que reconoce a la solicitante una prestación por lesiones permanente no invalidantes, se interpone reclamación previa solicitando el reconocimiento deprestaciones por Incapacidad Permanente en grado absoluta para toda profesion o subsidiariamente en grado total para la profesión habitual.
Se adjunta el modelo de reclamación previa.
La reclamación previa presentada resulta desestimada mediante resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Para presentar demanda ante el Juzgado de lo social es conveniente obtener algún informe pericial que pueda determinar las lsecuelas y imitaciones que impiden la realización de actividades laborales. Se adjunta modelo de pericial médica.
Se formula demanda ante el Juzgado de lo social.
Se muestra sentencia estimatoria de la prestación de incapacidad Permanente en grado de Total para la profesión habitual.
- 20 Diciembre 2011
- Publicado en Incapacidades Laborales
Caso real en el que tras haberse reconocido una prestación de incapacidad permanente en grado absoluta, se realiza al trabajador una revisión a instancias del Instituto Nacional de Seguridad Social, con resultado de alta por mejoría eliminando el abono de la prestación de incapacidad permanente absoluta previamente reconocida. Frente a dicha resolución se interpone reclamación previa que resulta desestimada y posteriormente demanda judicial que reconoce al demandante la prestación de incapacidad permanente en grado de absoluta con efectos desde la emisión de la resolución de alta por mejoría.
Se adjuntan los siguientes documentos de interés:
Resolución del Instituto Nacional de Seguridad Social por el que se reconoce la prestación de incapacidad permanente en grado absoluta.
<<Caso Real nº 1 Caso Real nº 3>>
.
Resolución por la que se considera que la mejoría del trabajador no le hace acreedor a las prestaciones de incapacidad permanente absoluta.
Escrito de Reclamación Previa.
Resolución administrativa desestimando el escrito de Reclamación Previa.
Escrito de demanda en reclamación de prestaciones por Incapacidad Permanente.
Se aporta la sentencia estimatoria de incapacidad permanente abosoluta.
.
- 05 Junio 2011
- Publicado en Incapacidades Laborales
A LA DIRECCION PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE MADRID.
D , mayor de edad, D.N.I. nº , y con domicilio en , ante la Dirección provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social en Madrid comparece y como mejor proceda en Derecho, DICE:
Que mediante el presente escrito formula RECLAMACION PREVIA a la vía Jurisdiccional Social, frente a la resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social, de 9 de septiembre de 2009, notificada el día 17 de septiembre de 2009, por la que se resuelve DENEGAR PRESTACION DE INCAPACIDAD PERMANENTE, estimando tal resolución no ajustada a derecho y lesiva para sus intereses, IMPUGNADOSE la misma, basando tal impugnación en los siguientes,
MOTIVOS
primera.- Con fecha .. de septiembre de 2009 se emite resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social, notificada el día .. de septiembre de 2009, por la que se resuelve DENEGAR PRESTACION DE INCAPACIDAD PERMANENTE por no alcanzar las lesiones padecidas un grado suficiente de disminución de la capacidad laboral.
El dictamen propuesta que acompaña a dicha resolución se emite el .. de septiembre de 2009 en el mismo se determina como cuadro clínico residual: “ tendinopatía degenerativa con rotura aguda sobreañadida en tendón distal de bíceps de codo izdo. Intervenido con limpieza y reanclaje y rehabilitación posterior.
Asimismo se determina en el dictamen propuesta que la contingencia es de ENFERMEDAD COMUN
Se aporta resolución del INSS y Dictamen Propuesta como documentos nº1 y 2
Segunda.- Que presta servicios para la empresa ……………………… con CIF ………………………… y con domicilio en ………………………………………, desde el 7 de julio de 1988, tal como consta en el informe de vida laboral que se aporta como documento nº 3.
La empresa se dedica a la actividad de confección y el demandante presta servicios con categoría profesional de …., realizando las siguientes funciones:
- Recibir y manipular diariamente piezas de tejido con peso de 15 a 30 Kg para colocarlas en almacén y de allí llevarlas a zona de corte
- Realizar marcadas y corte de las piezas llevando los paquetes resultantes a la zona de carga
- Manejo de la maquinaria de corte
- Manejo de cajas de perchas, hombreras, fornituras, etc.
Se aporta como documento nº 4 certificado de empresa sobre profesión habitual y tareas.
Por tanto el demandante entre sus obligaciones diarias debe marcar, tender y cortar tejidos para la confección de prendas, manipulando maquinaria pesada, carga y descarga de camiones con piezas, rollos de tela, prendas, cajas, etc…
Tercera.- Que la contingencia origen de la patologías que presenta el demandante es profesional a pesar de que conste desde la baja por Incapacidad Temporal que la contingencia origen de las patologías es la de enfermedad común.
El trabajo que realiza el demandante le supone realizar una serie de movimientos repetitivos con ambos brazos y es por ello que algunos informes inciden en que la patología tiene su origen en degeneración ocasionada por sobreuso, así lo afirma el Dr. …… en informe aportado como documento nº 5, por lo que entendemos que es evidente que el origen de las dolencias es debido a contingencia profesional debido a los movimientos repetitivos que se realizan ininterumpidamente desde el año 1988, fecha de alta en la empresa hasta el día 8 de septiembre de 2008, fecha de la baja médica.
Incidiendo en esta cuestión es significativo que la propia Mutua ….. reconoce que uno de los riesgos que presenta el actor en relación a su puesto de trabajo ( confección textil – cortador ) en relación al tiempo que lleva prestando servicios en ese puesto es precisamente el de “movimientos repetitivos “, así lo expone en un informe consecuencia de un examen de salud que sometió al trabajador en el año 2006 y cuyas conclusiones se reflejan en informe de … de …. de 2006 que se aporta como documento nº 6.
En el cuadro de enfermedades profesionales vigente aprobado por Real Decreto 1.299/2006, de 10 de noviembre, se recogen en el grupo 2 las enfermedades causadas por agentes físicos. Dentro de estos agentes físicos el apartado “D” recoge las enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo; enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas. Dentro de estas, el punto 2 recoge las enfermedades de codo y antebrazo y dentro de este punto, con el código 2D0201, se integran los trabajos que requieran movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetidas del brazo contraresistencia.
Por tanto en aplicación de esta norma, entendemos que estamos en presencia de una contingencia profesional, en concreto de ENFERMEDAD PROFESIONAL o subsidiariamente ACCIDENTE DE TRABAJO para el caso de que se entienda que las patologías presentadas no están recogidas íntegramente en el R.D 1.299/2006 conforme al contenido del artículo 115,2,e) Ley General de Seguridad Social.
Cuarta.- Que con fecha … de ….. de 2009 se presentó ya reclamación previa y documentos adjuntos que se aportan como documento nº 7, sin que en la misma se impugnara la contingencia señalada en el dictamen propuesta, procediendo ahora a su impugnación.
En virtud de lo expuesto,
SUPLICO a la Dirección Provincial del INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL que, tenga por presentado este escrito junto a los documentos que se acompañan, y su copia, se sirva admitirlo y tener por presentada reclamación previa a la vía contenciosa de la prestación económica derivada de la situación de invalidez en grado de incapacidad permanente TOTAL para su profesión habitual y, previos los tramites legales dicte resolución por la que estimando la solicitud, se le reconozca el derecho a la percepción de una pensión vitalicia mensual de una cantidad equivalente al 55% de la base reguladora y con efectos económicos desde el día .. de septiembre de 2009, fecha en la que se emite la resolución denegatoria de incapacidad permanente POR LA CONTINGENCIA DE ENFERMEDAD PROFESIONAL o subsidiariamente de ACCIDENTE DE TRABAJO.
En Madrid a … de … de dos mil diez