- 10 Junio 2016
- Publicado en Actualidad Legal por QuieroAbogado.es
En el presente caso, la profesión de nuestra cliente es la de trabajador autónomo relacionada con el comercio.
La trabajadora, mediante informes médicos, acredita distrofia de retina autosómica dominante, por mutación Cys213Phe (GC-TT) en eterozigosis en el gen RDS/Periferina.
Acude a revisión en febrero de 2015 y el informe oftalmológico señala que la trabajadora padece esclerosis del cristalino en ambos ojos, mácula con alteración del EPR en ambos ojos. La agudeza visual es de 0,6 en OD y 0,5 en el izquierdo. Se realiza tratamiento con antiangiocenicos en el ojo izquierdo con un total de 4 inyecciones intravitreas.
En agosto del 2015 vuelve a revisión. Los facultativos constatan diagnostico de distrofia macular bilateral y neovascularización coroidea en el ojo izquierdo. La agudeza visual ha disminuido a 0,4 OD y 0,3 OI. En octubre del mismo año se realiza nueva valoración del estado clínico de la trabajadora por recidiva de la MNV y se realiza nueva inyección. La paciente presenta en el momento actual una agudeza visual de 0,15 en el OD y 0,05 en el OI. La paciente se ha sometido a los tratamientos prescritos y actualmente no existe forma terapéutica de mejorar dichas lesiones, por lo que, son permanentes. La trabajadora causa baja por incapacidad temporal en febrero de 2015. Posteriormente solicita las prestaciones por Incapacidad Permanente. El INSS deniega el reconocimiento de dichas prestaciones y la trabajadora presenta reclamación previa manifestando que ha experimentado agravamiento de las lesiones de forma grave y repentina. Actualmente su agudeza visual es de 0,15 en el OD y 0,05 en el OI. Aplicando la Tabla de Wecker, habitualmente utilizada por los Tribunales de Justicia como instrumento de referencia en la valoración de incapacidad permanente, queda determinado un 84% de pérdida de visual global que corresponde a una Incapacidad Permanente Absoluta. |
Más información sobre Incapacidades
![]() Por Vicente J. Saiz Marco - Abogado
|
En base a ello, el INSS estima la reclamación previa declarando a la trabajadora afecta de Incapacidad Permanente Absoluta con derecho a unas prestaciones del 100% de su base reguladora.
Este proceso administrativo ha sido defendido por el Letrado Vicente Javier Saiz Marco http://www.abogadoincapacidadpermanente.com/
Resolución denegatoria de Incapacidad Permanente y Dictamen Propuesta
Resolución estimatoria de Reclamación previa
Descargar Documento Completo en PDF.